miércoles, 20 de febrero de 2013

AQUILINO GONZÁLEZ PODESTÁ Y ERNESTO FALZONE EN ROSARIO

Con motivo de recordar el cincuentenario de la eliminación de los tranvías eléctricos de Rosario, visitaron la ciudad el arquitecto Aquilino González Podestá y el señor Ernesto Falzone, presidente y secretario de la Asociación Amigos del Tranvía y Biblioteca Popular Federico Lacroze respectivamente, llegados desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las primeras actividades consistieron en recorrer las instalaciones de la Estación Nicaragua de la Línea K de Trolebuses, en donde fueron recibidos por el jefe técnico ingeniero Daniel Corsi.


 Se les brindó un breve viaje sorpresa a bordo del Trolebús Histórico Nro. 39, guiado por el señor Omar Medina. También los visitantes fueron informados de los avances en la reconstrucción del Tranvía Histórico Nro. 277.



 Al crepúsculo, Aquilino brindó la conferencia "Cincuenta años sin tranvías: recuerdos del futuro" en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario.


Por la noche, la A.R.A.R. ofreció una cena a los ilustres visitantes, en el restaurante temático Estación Güemes, también auspiciante de la actividad, junto con Grupo SanCor Seguros.


Fue una intensa jornada de amistad, reencuentro y aprendizaje por parte del querido Aquilino y del no menos apreciado Ernesto, a quienes deseamos ver nuevamente pronto.
Deseamos agradecer a los funcionarios y personal de SanCor Cooperativa de Seguros Limitada, de restaurant Estación Güemes; de Arcángeles Apart & Suites, de la Bolsa de Comercio de Rosario y de S.E.M.T.U.R. División Trolebuses, por toda la colaboración brindada en pos del éxito de esta actividad cultural.


Asimismo, nuestro eterno reconocimiento a Aquilino y a Ernesto por haber reavivado los permanentes lazo de amistad que desde un principio han unido a ambas entidades.

Algunas palabras sobre Aquilino:

AQUILINO GONZÁLEZ PODESTÁ: EL “FUEGO SAGRADO”

DE UN TRANVIARIO DE PURA CEPA
 

Aquilino González Podestá es nacido en Buenos Aires, y tiene setenta y ocho años de edad. Arquitecto de profesión, aprehendió desde muy joven la pasión por el dibujo, la poesía, la prosa y el estudio de la historia. Amante de su ciudad y especialmente del barrio de Caballito, en donde se ha criado y vive hasta la actualidad, reflejó como pocos la “porteñidad” bien entendida y el amor incondicional por su terruño.

Observador incansable del patrimonio arquitectónico de toda aquella ciudad a donde le toca viajar o vivir y de la idiosincrasia de la gente de cada lugar, Aquilino estudia todas esas características, las analiza y luego brinda un semblanteo tan sagaz como exacto.  Así lo plasma luego en dibujos artísticos de exquisitos detalles, o en escritos que conjugan la descripción llana con –en ocasiones- puntos de vista sumamente ácidos, pero no por ello menos veraces.

Sin embargo, su pasión excluyente, su Norte, es sin dudas EL TRANVÍA. Muy joven aún, alertó del error que se perpetraría cuando arreció la tendencia generalizada de erradicarlo de la mayoría de las ciudades, entre las cuales las argentinas, están entre las más afectadas. Los comienzos de la década de 1960 fueron el caldo de cultivo para una desafectación masiva del Riel, tanto en ferrocarriles como en sistemas tranviarios. Y allí estaba Aquilino tomando nota y advirtiendo –entonces sin éxito- que ese accionar le costaría muy caro a la Argentina… Y no se equivocó.

Pasaron muchos años, y González Podestá tuvo otro sueño: devolverle EL TRANVÍA a su ciudad, y a su barrio. Para la década de 1970, la palabra TRANVÍA era sinónimo de pasado, de obsolescencia, de carromato antiguo y lento. No era fácil la tarea de intentar revertir tan desfavorable concepto. Pero no desfalleció y en 1976 dio vida a la ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TRANVÍA, y así fue congregando a otros entusiastas en procura de tener nuevamente al “eléctrico” circulando en las calles del circuito auxiliar de Subterráneos, en su entrañable “patria caballitana”.  Lo logró en 1980 con un tranvía Brill comprado con fondos propios a la empresa municipal de Oporto, Portugal. Así fue llegando un segundo coche, y otro, y otro. Se fundó la Biblioteca Popular y Archivo “Federico Lacroze”, y hoy la entidad cuenta con más de una decena de reliquias en estado de funcionamiento, y algunas unidades más en proceso de restauración.

Aquilino supo tener la visión de aunar la experiencia de veteranos tranviarios con el ímpetu de niños que aportaron sus ganas de aprender y de trabajar. Aquellos “sabios de la tribu” hoy viven en estos hombres –aquellos chicos- que sienten un total grado de pertenencia a la A.A.T. y ven un padre en la figura de Aquilino González Podestá; quien por su parte, brinda diariamente un ejemplo aportando su mano de obra a la par de los más jóvenes, ya sea para barrer un tranvía como para realizar las más delicadas labores técnicas.

Asimismo, la independencia política de la Entidad y de su Líder le ha posibilitado no hacer concesiones en materia ideológica y material, con lo cual la palabra de la A.A.T. puede ser aceptada o rechazada, pero jamás se la habrá de poner en duda.

 

Aquilino González Podéstá es Vecino Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, fue laureado con el Premio al Historiador Porteño en 2003, y al año siguiente recibió la distinción “Artífice del Patrimonio Cultural Porteño”.

Es miembro vitalicio de la Sociedad Central de Arquitectos. Asimismo se incorporó en su momento al Ateneo de Estudios Históricos de Parque de los Patricios, entidad en la cual llegó a ocupar la vicepresidencia. También es socio honorario de la Junta de Estudios Históricos de la Floresta. Fundó la Junta de Estudios Históricos de Caballito; barrio por el que recibió la distinción de Vecino Ilustre por parte del Rotary Club de la zona.

Por sus tareas dirigidas a la preservación y revalorización histórica se lo designó Miembro de Número de la Fundación Manzana de las Luces. También integra la Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires y formó parte de la comisión Directiva de la Asociación Vecinal General Alvear.

Publicó numerosos libros dedicados al transporte urbano y al TRANVÍA en particular, y es colaborador permanentemente de las diferentes revistas de la A.A.T.

En nuestro medio ha disertado en numerosas oportunidades invitado por la ASOCIACIÓN ROSARINA AMIGOS DEL RIEL, siendo ello motivo de interés para importante cantidad de público que se ha dado cita cada vez que sabía de la visita del ilustre conferencista.

AQUILINO GONZÁLEZ PODESTÁ es sin dudas, el especialista tranviario más importante de América Latina, y su presencia enaltece cualquier auditorio.

 

Rosario, febrero de 2013

martes, 12 de febrero de 2013

CONFERENCIA DE AQUILINO GONZÁLEZ PODESTÁ EN ROSARIO - JUEVES 14 DE FEBRERO

JUEVES 14 DE FEBRERO - 18:30 HORAS. AUDITORIO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. Organiza: ASOCIACIÓN ROSARINA AMIGOS DEL RIEL - Auspician: GRUPO SANCOR SEGUROS Y RESTAURANT ESTACIÓN GÜEMES.

CINCUENTA AÑOS SIN TRANVÍAS: LO QUE PERDIÓ LA CIUDAD


 
Hace algunos años, el filósofo y economista estadounidense Noam Chomsky en su libro “Dos horas de lucidez”, reveló un secreto a voces: que durante la década de 1950 en su país se habían complotado empresas petroleras, automotrices y de neumáticos para comprar empresas de tranvías y luego, cerrarlas y colocar ómnibus y fomentar la motorización particular. Así fue erradicada la mayor parte del transporte público en el gran país del Norte.

Estas políticas se replicaron en toda América Latina, con la diferencia de que en nuestros países las empresas eran estatales, por cuanto las acciones se centraron en incentivar a los respectivos poderes locales.

En la Argentina desde 1955, a través de la dictadura militar de entonces, comenzó un paulatino programa de liquidación de empresas de transporte público que se intensificó a partir de 1958, por medio del Plan Larkin y otros planes restrictivos. Se cerraron muchas líneas y ramales ferroviarios, y el cierre de los sistemas tranviarios y de trolebuses.

Rosario no fue la excepción a esta tendencia, y si bien desde 1955 se había aceptado la inclusión de concesionarios de transporte privado con capital propio, en 1960 se produjo una gran privatización de líneas, con unidades entregadas a los empleados a cambio de que éstos las pagasen a largo plazo con facilidades.

Gradualmente fueron desapareciendo líneas de tranvías, llegando a 1963 con sólo seis recorridos operativos.  Aquel 12 de febrero se cerraba una etapa, y lo que fue más grave: se abortaba la posibilidad de una modernización y reestructuración del transporte público.

¿Pero fueron sólo motivos externos los que terminaron con los tranvías en la Argentina y en Rosario en particular? Definitivamente, no.

Los tranvías rosarinos se habían habilitado en 1906, con una cantidad máxima de veintisiete líneas que representaban más de trescientos kilómetros de vías en la década de 1940 y poco más de trescientos coches.


Para la fecha del cierre del sistema, el 90% de la flota era la original (con las reformas y reparaciones del caso), y apenas el 10% se trataba de tranvías de fabricación local con un promedio de uso de veinte años.

En tanto, gran parte de la red aérea de contacto ya había cumplido su vida útil, y la renovación de vías no era lo suficientemente intensa. Poco podían hacer los tranvías frente a la potencia y velocidad de los ómnibus Mack y Leyland, pese a que la vida de éstos fue muy efímera comparada a la longevidad de los coches eléctricos.

Todos estos factores, más las reiteradas huelgas del personal llevaron a adoptar la decisión de suprimir el sistema tranviario, quedando el municipio con la operación directa de las seis líneas de trolebuses de entonces.

Está claro que la drástica determinación fue una consecuencia nefasta, pero también es innegable que tanto en Rosario como en otras ciudades se pensó que los tranvías eran eternos. Hacía muchos años que los tranvías deberían haber sido cambiados en masa por otros nuevos y más veloces; así como las vías necesitaban un total recambio. Así se venía haciendo en Europa, y eso es lo que posibilitó que la embestida petrolera-automotriz no tuviese ni de lejos el éxito que obtuvo de este lado del Atlántico.

Los cincuenta años que transcurrieron desde entonces nos cuentan que el sistema automotor no resultó un modelo superador. El esquema de componentes privados cayó por peso propio en la década de 1990, cuando la economía de mercado imponía nuevas pautas a las que los veteranos colectiveros no pudieron o no quisieron adaptarse.  Por su parte, el Municipio cometió con los trolebuses el mismo error que con los tranvías, y cuando cayó en la conclusión de que debería haberlos renovado, optó por privatizarlos, con el fracaso de dos concesionarios consecutivos.

 

EL FUTURO

Desde la crisis petrolera internacional de 1973, se reflexionó acerca de la necesidad de retornar a alternativas de transporte eléctrico, y se revalorizó al tranvía. Las grandes industrias del rubro retomaron las investigaciones y a mediados de la década de 1980 se comenzó la reinstalación de sistemas que habían sido abandonados, y se planificó la construcción de nuevas redes.

Los nuevos tranvías son difíciles de relacionar con aquellos venerables vehículos de madera que durante años transportaron a nuestros padres y abuelos y hoy son motivo de entrañables recuerdos. Por el contrario, se trata de gráciles vehículos que silenciosamente serpentean calles y avenidas tanto en Europa como en América del Norte y los países árabes y asiáticos.

Más de un centenar de sistemas tranviarios fueron reinstalados desde 1973, y se calcula que son 400 las redes actuales en el mundo.

En 1998, la consultora franco argentina Systra-Atec propuso que Rosario debía volver a tener tranvías, en un recorrido troncal Norte-Sur, que remedaba a las antiguas líneas “8” y “25”, y más cercano en el tiempo, a las “H” y “M” de trolebuses.

La palabra “tranvía” había dejado de ser sinónimo de obsolescencia y de carro antiguo para convertirse en un objetivo; una meta.

Ciertamente que hoy propios y extraños coinciden que Rosario merece y necesita tener tranvías.  En eso están empeñadas las autoridades, aunque la realidad exhibe costos iniciales muy altos, que si bien serían amortizados en el tiempo, son muy difíciles de financiar. De ahí las dilaciones en la concreción de avances concretos.  Estas dificultades son la prueba más palmaria de que lo que la ciudad perdió hace exactamente cinco décadas. De no haberse registrado esa suma de errores empresarios y políticos, hoy Rosario tendría una red modernizada de manera gradual y con un transporte sustentable.

Como testimonio de aquél pasado y de la vocación y capacidad de los técnicos rosarinos, el Tranvía Histórico Nro. 277, en avanzado proceso de reconstrucción, constituirá en el corto plazo el regreso –aunque en mínima escala- de la tracción eléctrica sobre rieles a una ciudad que jamás debió abandonarla.
MARIANO CÉSAR ANTENORE

viernes, 5 de octubre de 2012

NUEVAMENTE ABRIMOS NUESTRAS PUERTAS PARA LA FAMILIA


COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TRANVÍA DE CÓRDOBA


A CINCUENTA AÑOS DEL ULTIMO TRANVIA DE CORDOBA 

                                         1962 – 8 de Octubre - 2012

 Las efemérides que celebramos en esta fecha, tienen una especial significación en el historial de la ciudad cordobesa. El 8 de octubre de 1962, hacen exactamente 50 años, dejaron de rodar por las calles de nuestra capital, aquellos tranvías eléctricos que en 1909 habían inaugurado el servicio de transporte por ese medio impuesto por el progreso. Todavía los tranvías tirados por caballos criollos habrían de tardar en desaparecer, pero la presencia del eléctrico significaba un avance extraordinario y, además, un perfil nuevo en la mediterránea población. La gente no dejaron de mirar con asombro en 1909 el raudo pasar de los  coches tranviarios que iniciaron su primera línea uniendo el centro con el barrio Alta Córdoba y luego con el parque Sarmiento.

 Los años se deslizaron, en algunas oportunidades con mayor estrépito que los tranvías eléctricos y estos sintieron el peso de tanto traqueteo. Hubo en ellos innovaciones para tratar de evitar el alejamiento del público de aquellos carros andantes que tuvieron su época de esplendor y finalmente tuvieron que resignarse a morir.

En aquella madrugada del 8 de octubre de 1962, el ultimo coche interno 76 de la línea 1 a cargo del motorman Osvaldo Pedrocca,  que recorría el servicio nocturno fue interrumpido en la Av. Emilio F. Olmos y Alvear y obligado a cortar la línea habitual desviándolo para siempre a su última morada. El resto de los tranvías fueron guardados en los galpones de la calle Mariano Moreno esperando su destino final.

Los pintorescos tranvías eléctricos de hierro y de madera surcaron por última vez las calles de Córdoba, los usuarios de aquel transporte esperaron en vano ver aparecer los contornos del tranvía y…una nostalgia nueva se instalo en la historia de la ciudad.

El tranvía eléctrico había perdido la batalla contra el progreso y a partir de ese momento pasaron a ser recuerdo.  Transcurría los primeros meses del año 1963,  los 137 coches de la “Compañía Constructora Tranvías Eléctricos de Córdoba”, fueron desmantelados paulatinamente y las carrocerías  destinadas en su mayoría a las escuelas con carencia de aulas, todos y cada uno tuvieron destinos desparejos. Chatarra, viviendas precarias y clausurando la extensa red de vías de 84 Km. que cubrían las 13 líneas por los barrios mas importantes de la ciudad. Solo quedaron como mudo testimonio algunas vías desiertas que paulatinamente fueron cubiertas por el pavimento y quedo la unidad tranviaria el interno 71 denominado Santa Marta que subsisto en pie y gracia de la providencia para dar testimonio de esa época dorada de la ciudad.

Desde entonces, muchos relatos se contaron sobre los tranvías, muchas generaciones de cordobeses nunca los vieron andar, supieron de ellos a través de los rumores de los recuerdos y la nostalgia. Pero, si los tranvías desaparecieron de las calles, no lo hicieron del recuerdo de aquellas generaciones que comenzaron a andar por las calles de la vida asomados a aquellas ventanillas desde la que se veía a la ciudad en el esplendor de su crecimiento.

 El presidente de la AATC Lucio Eduardo Peñaloza, quiere en este homenaje rescatar la nostalgia de aquellas horas finales del eléctrico.

Cada uno de aquellos coches tenía una historia; cada mirada de quienes habían actuado en ellos o simplemente habían sido sus pasajeros, recobraba escenas inolvidables; cada esquina de la ciudad tenía todavía el vibrar del campaneo anunciando la llegada y en lo alto del troley, se fueron apagando para siempre las chispitas eléctricas que eran como rayos de sol durante el día y estrellas fugaces en las noches....

La institución, conoce bien el esfuerzo que significó colocar los tranvías eléctricos y sabe también la razón decisiva que tuvo el gobierno provincial del ingeniero Rogelio Nores Martínez para suprimirlos.

Los argumentos que intentaban justificar la medida eran diversos; se decía que era un sistema “perimido, obsoleto y anacrónico”, porque  “entorpecía el tránsito” ; que era ruidoso, lento e imposibilitado de desplazarse lateralmente…

 Medio siglo hace que los tranvías desaparecieron del panorama de nuestra ciudad. Cinco décadas durante las cuales no pocos cordobeses han añorado la visión de aquellos coches londinenses de hierro y de madera, muchas veces crujientes, pero siempre serviciales para el progreso de nuestra ciudad.
Con la llegada del Siglo XXI, asistimos asombrados a una realidad mundial que nos muestra contrariamente a lo que supusimos, el tranvía no solo sigue vivo, y esta considerado como uno de los medios de transporte más idóneos para solucionar problemas de circulación, polución, energía y seguridad en las ciudades modernas.

UN HOMENAJE Y UN RECLAMO

 La Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba organiza para el lunes 8 a las 11,30 horas en el predio del Dinosaurio Mall de Av. Fuerza Aérea y Río Negro, lugar en donde se encuentra expuesto el tranvía 350, un acto conmemorativo en homenaje a los 50 años del desaparición del tranvía de las calles cordobesas, participando en la ocasión la Asociación Cordobesa de Coleccionistas de Autos Antiguos de Córdoba.

 El aniversario también despertó el reclamo por una promesa oficial incumplida a través de sendas ordenanzas municipales aprobadas por el Concejo Deliberante desde principios de la década pasada: La puesta en marcha, con fines turísticos e históricos de un nostálgico recorrido con el viejo tranvía.

El mayor impulsor de esta iniciativa es Lucio Eduardo Peñaloza, el presidente de la Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba.

La entidad citada dio el primer paso cuando en 1998 logró traer desde Lisboa (Portugal) con ayuda de la empresa aspirina Vent 3 el coche 350, muy similar a los que circulaban en nuestra ciudad.
La Municipalidad de Córdoba siempre recalcó su interés por el proyecto pero nunca encontró los recursos para ponerlo en marcha. El recorrido proyectado no es mayor a las 15 cuadras por algunos de los barrios tradicionales de nuestra ciudad.

La entidad también posee un valioso Museo Itinerante, ha sido declarada años atrás como una ONG por el Gobierno Nacional, se encuentra abocada desde su fundación en 1994, al estudio de todos los aspectos relativos a este vehículo, quiere en esta oportunidad no solo citar esta fecha para una rememoración histórica, sino también invitar a autoridades, empresarios y comunidad en general a reflexionar e interiorizarse sobre esta tendencia mundial, poniendo en movimiento al histórico tranvía portugués Incluida la restauración del tranvía 71, pieza original de Córdoba.

Las ciudades de Buenos Aires, en el barrio de Caballito y Mar del Plata (Parque Camet ) tienen sus tranvías con recorridos históricos para revivir una nostalgia inolvidable. Rosario trabaja incansablemente para lograr la puesta en marcha de su tranvía 277. Córdoba aguarda ansiosamente lo suyo, sumando con ello más de 390 ciudades en el mundo que cuentan con tranvías.

 Por ello, rendimos homenaje  a quienes fueron sus impulsores, y a sus trabajadores en la Cía. Constructora Tranvías Eléctricos de Córdoba, como asimismo al recuerdo de quienes, desgraciadamente, ya no pueden estar con nosotros para esta recordación.

 De está manera la capital mediterránea, cerró un capítulo importante de la historia de la Docta; el tranvía cordobés, que bajo la prestación de dos sistemas, ocupó 80 años de vida en la urbe.

 
En alusión al aniversario, el martes 9 el Correo Oficial de la República Argentina a través de Filatelia aplicará un matasellos conmemorativo en el Correo Central de nuestra ciudad.

jueves, 31 de mayo de 2012

FIESTA DE MAYO CON LOS TRENES

Selección de fotos tomadas antes y durante de la actividad de referencia, la que resultó un completo éxito.Sin embargo, más que relatar el desarrollo del evento, se destaca la amplia y activa participación de los asociados y allegados que hicieron posible el magnífico resultado.Una parte significativa estuvo a cargo de los amigos Pablo Balloni y Claudio Martignoni, el primero que estuvo trabajando ininterrumpidamente durante 3 días para completar el cableado de los cambios eléctricos y la decoración del tendido escala H0 "Héctor Maneiro"; el segundo que prestó invalorable apoyo logístico en general y se encargó de la preparación de las muestras en vitrinas y exhibiciones varias. También hizo un magnífico aporte en materiales para decoración y mantenimiento de los tendidos, el asociado Horacio Juliá.Tambien colaboró activamente, tanto en el cableado de los cambios del tendido H0 como de la instalación de la iluminación en el cartel exterior bajo la marquesina del frente, el asociado Eduardo Navone, quien también suministró de manera completamente desinteresada, abundante y magnífico material rodante para circular por el tendido durante los tres días completos.Ramón de las Navas fue también indispensable para acondicionar y operar el tendido en escala N, así como el ajuste y reparaciones de emergencia en el tendido H0, que posibilitaron su operación sin interrupciones.Raúl Curti proveyó mucha maquetería que permitió completar el decorado del tendido H0, y también proveyó el abundante suministro de boletos tipo "Edmonson" con la leyenda alusiva al evento, que fueron entregados al público en recuerdo de su visita, y que fueron cancelados con la acoñadora de fechas acondicionada por Pablo Balloni y operada por Claudio Martignoni.También suministraron material rodante para operar en el tendido H0, los asociados y allegados Manlio Paris, Carlos de la Torre y Eduardo Aducci. La variedad de material posibilitó hacer una exhibición muy interesante, tanto para los visitantes como los "habitués" de la casa, aprovechando (y aún excediendo en algunos ratos) la capacidad de 9 trenes simultáneos estacionados y operando rotativamente sobre la instalación.En la atención al público se destacaron el presidente Mario Angueira, el tesorero Rolando Maggi, Angel Ferrer y Claudio Martignoni. También colaboraron activamente los asociados Miguel Bissio, Gonzalo Aranda, Mariano Antenore y Jorge Spohner. La coordinación e idea de realización de esta muestra correspondió al asociado Carlos Alberto Fernández Priotti, que a su vez es el autor de estas fotografías.
Vista del cartel luminoso bajo marquesina exterior del edificio de estación Central Córdoba.
Eduardo Navone alistando el aplique de iluminación para instalar en el cartel bajo marquesina del frente del edificio.

Vista del extremo Este de estación Mongsfeld, del tendido H0.  La parrilla de cambios se encuentra completamente operada eléctricamente a distancia.

Misma vista del extremo Oeste.  En este caso, todos los cambios (también ya operados eléctricamente a distancia) son de fabricación "Peco" con motores bajo piso, lo que permite dar aún más realismo al panorama.

Vista general de estación Mongsfeld.

Detalle del edificio para pasajeros, construido completamente desde cero por Pablo Balloni y basado en el edificio del "Empalme Rosario", situado en calles Cordoba y Rio de Janeiro de nuestra ciudad.
 

Vista general de estación Larguía.  La cabina de señales fue donada por Manlio Paris y todo el conjunto (de la misma manera que la estación Mongsfeld) fue equipado e iluminado interiormente, ensamblado en sitio y decorado por Pablo Balloni.



Los asociados Mariano Antenore (izquierda) y Rolando Maggi (derecha), en la mesa de recepción al público.

Vistas de la maqueta H0 en servicio.
Vista exterior del edificio de la estación Central Córdoba.



Sendas vistas generales del público durante las Jornadas.

sábado, 18 de febrero de 2012

NUESTRO RECONOCIMIENTO A PABLO PISERCHIA

Conocimos a Pablo cuando él era aún un inquieto niño que corría presuroso entre los coches de la Asociación Amigos del Tranvía. Hoy es jefe de mantenimiento de Subterráneos bajo la órbita de Metrovías, y también cumple idéntica función en la Asociación presidida por Aquilino González Podestá.
Su capacitación y honestidad lo colocaron en cargos tan delicados, y su generosidad lo llevó a colaborar con la Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba y con el Tranvía Histórico del Parque Camet, en Mar del Plata, en donde conoció a su señora esposa, también entusiasta tranviaria.
Al tanto de su capacidad, y ante la necesidad de avanzar de manera decidida en los trabajos de reconstrucción del Tránvía Histórico 277, no dudamos en convocarlo para que comandase los trabajos de armado del tren rodante y nos asesorase en otros tantos aspectos de tamaño desafío. Él tampoco dudó en ayudarnos y fue así que realizó dos visitas a la ciudad, siendo decisiva la que tuvo conclusión en el día de la fecha, 18 de febrero de 2012. El logro descollante fue el hermanamiento de la carrocería con el tren rodante, teniendo -ahora sí- el "277", el aspecto de un verdadero tranvía.
En cuatro jornadas supo ganarse el respeto y afecto del personal de taller de la Línea "K" de Trolebuses, el que prestó asimismo toda su buena voluntad y fuerza de trabajo para abordar a esta feliz instancia de nuestro proyecto tranviario.
Se ha formado un buen equipo que esperamos siga reunido en procura de en un futuro no tan lejano, premita que el Tranvía Histórico esté funcionando nuevamente sobre los Rieles Rosarinos.
PABLO PISERCHIA, ¡MUCHAS GRACIAS!!!
FOTO: De izquierda a derecha, Carlos A. Fernández Priotti, Pablo E. Piserchia y Mariano C. Antenore.

viernes, 17 de febrero de 2012

INFORME SOBRE EL MONTAJE DEL TREN RODANTE EN EL TRANVÍA HISTÓRICO 277

Vista exterior del tranvía 277. Detrás, el trolebús Nro. 39
Vista lateral del coche sobre su truck, a su altura definitiva.
Última fase del descenso de la carrocería sobre el truck.
Mariano Antenore colabora con el alineamiento de las barras verticales.
El truck, ya presentado aunque sin alinear.
A punto de iniciar el descenso de la carrocería sobre el truck

El truck, antes de ser presentado bajo la carrocería.
TODAS LAS FOTOS FUERON TOMADAS POR CARLOS A. FERNÁNDEZ PRIOTTI.

En la fecha concurrió el suscripto a las 10.00 horas a Estación Nicaragua (sede y taller de la Línea K de Trolebuses de la empresa municipal S.E.M.T.U.R., sita en Brasil 1036), a quien poco rato después se le agregó el asociadoMariano Antenore, y en horas del mediodía, el asociado Rolando N. Maggi (h). También durante un rato estuvo presente el asociado Jorge Marks (quien colaboró en las etapas preliminares de desarme de lacarrocería original y arenado del remanente previo a la reconstrucción del vehículo).
Se encontró que el “truck” ya estaba preparado para su montaje bajo lacarrocería, habiendo sido preparado el día de ayer. Se dio inicio al levante de la carrocería conlos 4 gatos, a fin de posibilitar el movimiento del “truck” hasta situarlodebajo de la carrocería (a cuyos largueros ya habían sido fijadas las guíasverticales para su ensamble). Habiéndose alcanzado altura suficiente para el paso del “truck”, se movió al mismo de manera manual hasta debajo de la carrocería. Luego se debió ajustar la posición del “truck”de manera transversal hasta que quedó situado exactamente bajo las varillas demontaje; inmediatamente se dio inicio al descenso cuidadoso con los gatos, con la presencia de un operario en cada gato, así como un asistente frente a cadapunta de ejes, de manera que “embocara” las guías verticales en los resortes,platillos y orificios de los largueros principales del “truck”.
Esta operación concluyó de manera exitosa sininconvenientes, quedando la carrocería apoyada sobre los resortes y elásticossemielípticos de suspensión primaria. Descendida la carrocería, el carpintero continuó avanzando con elrevestimiento interior de ambas plataformas, así como los chaperos repintaron el frente de la Plataforma Nº2 (luego de haberse corregido un abollón y para emparejar rayaduras en lapintura aplicada en 1994). Finalmente,se dio inicio a los trabajos de cuidadosa limpieza con trapos húmedos con aguacon detergente, de la zona del techo y pasarelas, así como las viseras exteriores de plataformas y salón.
También se estuvo analizando con ambos electricistas de SEMTUR, el conexionado provisorio del sistema luminoso para permitir su utilización durante la presentación que se hará del coche durante las festividades por el Bicentenario de la Bandera Nacional, que se celebrará el próximo día 27 del corriente en el Parque Nacional a la Bandera. Es necesario destacar el hecho que durante las últimas tres jornadasse contó con la inestimable colaboración del señor Pablo Piserchia (Jefe deMantenimiento de la Líne“A” de los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, y con el mismo cargo enla flota histórica de la Asociación Amigos del Tranvía); su experiencia en el montaje y ajuste de trenes rodantes tranviarios ha sido de capital importancia para facilitar la feliz culminación de esta operación, que no registra antecedentes en nuestra ciudad desde hace casi cincuenta años, y que hace vislumbrar lapróxima culminación de este proyecto impulsado de manera infatigable por la Asociación RosarinaAmigos del Riel.
La tarea concluyó a las 17.15 horas.
CARLOS ALBERTO FERNÁNDEZ
Secretario
Comisión Técnica, Ejecutiva y Administradora Restablecimiento Histórico del Tranvía 277
Al informe pre-citado, debemos agregar que todos estos trabajos fueron posibles gracias al concurso e idoneidad del personal estable de la Línea K de Trolebuses, quien en todo momento demostró voluntad y buena predisposición para llegar a buen término. Asimismo, caben los agradecimientos del caso al Directorio de la empresa S.E.M.T.U.R. que dispouso los medios económicos y su perseverante intención de poder exhibir la reconstruida reliquia. No menos meritoria fue la participación del ex Intendente Municipal Miguel Lifschitz, así como de la actual Intendente Dra. Mónica Fein, que desde el máximo mandato local, insistieron con poder tener el genuino tranvía rosarino a la vista de todos.

miércoles, 1 de febrero de 2012

REPORTE SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN DEL TRANVÍA ELÉCTRICO 277, AL 1ro. DE FEBRERO DE 2012

Se le hizo entrega a Daniel Corsi de un CD con el complemento de fotografías orientativas para la reconstrucción del 277, así como todo el archivo digital de planos elaborados por Miguel del Brío (en formatos DWG y otros).
También se le hizo entrega a Daniel Corsi de la segunda campanilla para techo de plataforma (la otra le había sido entregada el Miércoles 25 de Enero ppdo.), para que las mande limpiar y cromar. También se le entregaron siete (falta uno...) ojales para paso del cable de accionamiento campanilla a través del tabique divisorio salón-plataforma, a fin de intentar conseguir un sustituto para el faltante, además de que sean mandados a cromar.
Se avanzó en cuanto a la pintura del truck, así como de la base de lanza y los receptáculos de las barras de tensión del paralelogramo de fuerza entre el chassis-planchuelas recibidoras y las barras verticales del truck.
Se retiró del "bunker" a uno de los controllers, siendo trasladado a la plataforma 2 del 277, donde se estuvo definiendo la ubicación del mismo, quedando definida como se observa en las últimas imágenes, de manera que permita la ubicación del Motorman en el eje del vehículo y al alcance simétrico de los comandos del controller y del freno mecánico.
Pablo Colósimo marcó la ubicación definida y se encargará de realizar los agujeros para la fijación al piso de la planchuela de soporte del controller y la gran abertura para el paso de los cables entre el controller y el bajo piso. También se definió la metodología de fijación trasera del controller a los dos parantes de la ventanilla intermedia izquierda de plataforma.
Se situó al controller no muy cercano al revestimiento interior del frente, de manera de facilitar la limpieza cotidiana, así como el fácil desarme de la fijación del controller para tareas de mantenimiento.
Se analizó con Colósimo y Corsi la fabricación de las restantes (solamente hay 11) asas para manipulación de las ventanillas (chapita curva), y se recomedó que se hagan fabricar 10 unidades en vez de las 5 necesarias, en prevención de roturas o extravíos.También se analizó la necesidad de fabricar 16+ chapitas para cara inferior de ventanillas, que deberán encastrarse en rebajes practicados al efecto. Estas chapitas (cuyo croquis Pablo Colósimo deberá pasar a Daniel Corsi para su fabricación) deberán ser de bronce o acero inoxidable, y se fijarán con dos tornillos, debiendo contar con un punzonado hueco que encaje en los vástagos ubicados en el travesaño inferior de la línea interior de banderolas, de manera de que la ventana levantada a su posición superior, no pueda desencajarse por vibraciones y caer sobre extremidades de los pasajeros de manera accidental.
También se analizó la necesidad de fabricar las chapas-goteros de bajo ventanilla. Estas deberán recubrir el lado superior-exterior de cada posabrazos de madera, bajando verticalmente para luego servir de asiento a la ventanilla en su posición inferior, y siguiendo al exterior en pendiente hasta finalizar en un reborde-gotero apenas sobresaliendo del lateral de la carrocería.
Si bien en las fotos aparenta ser de chapa cromada, se analizó la posibilidad de hacerlas en aluminio pulido o en chapa pintada, aunque esta última posibilidad resultaría en saltaduras de pintura, en especial en la parte más visible de la bajada de ventanilla, debido al roce o golpes fortuitos.
Pablo Colósimo continuará trabajando en el interior de la carrocería, mientras Daniel Corsi mandó que se retiren los siete (falta uno...) pasamanos de puertas del tranvía 291, a fin de que se hagan poner en condiciones y fabricar el restante para su instalación en el 277. En las plataformas, se instruyó a Pablo sobre la manera de pasar los cables de iluminación entre compartimientos sobre ventanillas de plataforma, así como el pasaje de los cables para las dos lámparas situadas en el farol por arriba del techo de ambas plataformas (se localizaron los agujeros originales destinados a ese propósito).
Respecto del piso de ambas plataformas, a sugerencia de Pablo Colósimo, se convino en que el piso del sector delantero (donde se ubica el motorman o el guarda) será cubierto por alfombra de goma, en tanto que el pasillo entre ambas puertas y acceso al salón se revista con listones transversales (respecto del sentido de marcha) de madera, para que el agua y barro de pasajeros ascendiendo caiga en los insterticios y no sea trasladada al interior del salón.
ACERCA DEL TRUCK Y SUS PARES MONTADOS
Finalizada la recorrida en Nicaragua, Maggi y Fernández se trasladaron al Taller de Nilso Torre, donde se conversó personalmente con él y se le indicó que los dos pares montados de ruedas-ejes-cajas chumaceras-"cunas" de suspensión, sean urgentemente tratados (incluyendo pintura en color gris técnico) para ser entregados en Nicaragua, a más tardar el Viernes 10 de Febrero. Nilso se comprometió a ello, dado que el lunes se reintegrará personal que tiene de vacaciones y le es imprescindible para llevar a cabo los últimos maquinados necesarios (incluyendo el cierre laberíntico entre chumacera y rueda).
Maggi aprovechó para verificar la ubicación de las planchuelas inferiores entre barras verticales del truck (4 unidades en total) y de vuelta en Nicaragua, se le hizo entrega a Daniel Corsi para que se manden hacer nuevas a fin de posibilitar el montaje del truck apenas se cuente con todos los materiales necesarios.
La recorrida concluyó a las 18.00 horas.
Se adjuntan las fotos registradas durante la recorrida.
CARLOS ALBERTO FERNÁNDEZ
SecretarioComisión Técnica, Ejecutiva y Administradora
Presentación de uno de los controllers, en la que será su ubicación definitiva.
Vista de cuerpo completo del controller A.C.E.C. TC72
Vista trasera de uno de los controllers.
Acarreo del controller, por parte del personal de S.E.M.T.U.R. Trolebuses.
Se pueden observar los "chicotes" de cables para la iluminación interior del coche, que será en forma de series de lámparas incandescentes de 110V
La base del trolley, ya preparada para su montaje.
Ingeniero Daniel Corsi, jefe técnico de Trolebuses, analizando información técnica con uno de los integrantes del cuerpo profesional de la empresa.
Trolley provisorio que sería utilizado para "vista" en la presentación pública del coche tranvía. Aún resta su arenado y pintura.
Otra imágen de la base del trolley. Aún resta colocarle los equipos de resortes.
Otras tantas piezas ya preparadas para su montaje.
Plano general de la carrocería. TODAS LAS FOTOS PERTENECEN A CARLOS ALBERTO FERNÁNDEZ PRIOTTI.